1.- ¿Según Rosa María Torres, autora del relato de educación-ficción, qué es
lo que convive con nosotros, y qué es lo peor?
nos dice que las metas que se tenian planeadas para el 2010 no se han cumplido, y que se han pospuesto para el 2015, también menciona que el desastre convive con nosotros y lo peor es que nos estamos acostumbrando a el.
2.- ¿Qué son consecuencia directa del drama educacional?
Los problemas como la baja en el gremio académico, la delincuencia, el suicidio, las bandas escolares, los grupos anti-escuela, en fin, un gran número de cosas que hacen que el camino de la educación sea cada vez más difícil.
3.- ¿A qué puede acceder sólo una élite privilegiada?
A los pocos planteles que conservan un poco de calidad en su curricula, ya que la mayoría de las instituciones muestran un atraso muy grande por falta de presupuesto.
4.- ¿A qué ha sido condenada la mayoría de la población?
Al atraso y al subdesarrollo crónico, que sigue aprendiendo con contenidos, métodos y técnicas que corresponden a otro siglo.
5.- ¿Cómo llegamos a esto...? Se pregunta Rosa maría Torres en su relato de
educación-ficción.
Dice que es debido a la falta de decisión de los políticos, producto de la apatía y el desinterés de la sociedad
6.- ¿A qué paso, pronto la "Crisis de la educación", qué se siguió haciendo ante el llamado de la crisis, y qué proliferaron?
vino a formar parte de lo cotidiano, como un problema más que se fue asimilando a la cultura, a la retórica.
7.- ¿Cómo se siguió viendo la educación?
Como un mundo cerrado y autosuficiente, donde solo mandan los profesores, pedagogos, etc. se le ve como un monopolio que se negaba a la multidisciplinariedad y lo intersectorialidad, como un asunto de estado.
8. ¿-¿Cómo no se vio la educación, y qué más sucedió?
Como un problema de todos, en el cual pues todos tenemos algo de responsabilidad, ya que la culpa de la precaria situación en que se encuentra es de todos, padres, maestros, directivos, alumnos, etc.
9-¿Qué se siguió privilegiando, y qué es lo que no se les puede colocar en la frente a la gente?
la cantidad sobre la calidad, a la inversión en lo material por sobre lo humano, no se le puede colocar en la frente placas ni nombres propios, ni banderas ni logotipos.
10.- ¿Qué se siguió creyendo, qué no se quiso entender, qué no se quiso ver, y qué fue institucionalizándose?
Se cree que la educación es un lujo, no se quiso entender el circulo vicioso que se reproduce entre la mala calidad del sistema educativo y la mala calidad de los profesores...no se quiso ver que el problema educativo afecta tanto a las bases como a las cúpulas, en fin, que todos necesitamos de formación continua, de perfeccionamiento y de especialización. Así es como fue institucionalizándose la mediocridad.
11.- ¿Qué no se tomo en cuenta, qué se volvió cada vez más obsoleta y rígida, y que se pusieron en marcha demasiado tarde?
No se tomo en cuenta la situación del magisterio y la urgencia de respuestas para elevar su nivel de vida y su nivel docente.
Las medidas y estímulos previstos para reclutar a los mejores para la carrera docente.
12.-¿Qué se creyó de la reforma educativa, cuál es la pieza clave y más compleja de dicha reforma, en qué se fue quedando la reforma, y cómo es actualmente la brecha?
Que era un documento, una tares de escritorio, de rompecabezas que podía irse armando por piezas y en cualquier orden, dejándolo para el final, sin ponerle importancia.
13.- ¿Qué hizo cada gobierno nuevo, y qué fue lo único que se profundizo?
denunciar que lo pasado estaba mal y decidió empezar todo de nuevo, nunca se profundizó en la educación, cada sexenio empezaba todo de nuevo, lo que provocó que el avance nunca se diera.
14.- ¿Cómo nos encontró el año 2000, y qué se puede advertir desde este 2010?
Nos encontró sin metas, sin nada concreto a que aspirar con la educación y para este 2010, en este 2010 se advierte el cortoplacismo con el que se planificó y actuó, sin darnos cuenta de los problemas que se venían en el futuro cercano.
15.- ¿Cómo llegamos a este 2010 y a quiénes quisimos salvar, y a quienes no pudimos ni siquiera salvar?
pues se llega con muchas expectativas, pero a la vez con muchos problemas de los cuales nadie quiere hacerse cargo, padres, maestros, autoridades y el mismo alumnado se pasan el problema unos a otros, esperando que los demás resuelvan lo que es problema de todos.
16.- ¿Quiénes son los responsables de este desastre largamente anunciado?
Considero que los culpables somos todos, por no ocuparnos de lo que tenemos más inmediato, se tiene que empezar por cambiar la manera en que somos educados en el hogar, para así poder acceder a una mejor educación a nivel comunidad.
17.- ¿Qué es lo que nos tienen que perdonar nuestros nietos, las nuevas generaciones de niños y jóvenes que están estrenando este nuevo milenio?
La miopía, la irresponsabilidad y la negligencia con que nos hemos conducido, ya que a las generaciones venideras es probable que les espere un futuro muy problemático, y un tanto incierto.